¿Qué Es La Economía Circular?

Es innovar en el uso de materiales para mantenerlos en el ciclo productivo, para reusarlos, reciclarlos o hacer compost, CIRCULANDO todo lo que se usa en la economía y previniendo que entre al medio ambiente. El uso de las llamadas 7R tienen un protagonismo cuando de economía circular se trata, con esto se pretende optimizar los recursos renovables, no renovables, monetarios, entre otros.

Economía-Circular-7R

¿Qué Logra La Economía Circular?

Se extiende el ciclo de vida de cada material, sea pequeño o grande, logrando disminuir la huella de carbono provocada por la explotación desmesurada de recursos y el consumismo que actualmente caracteriza a la humanidad. El reciclaje, es un proceso o procesos que tienen como objetivo convertir residuos en nuevos productos.

La disminución de desechos será entonces, una consecuencia de la integración optimizada de los recursos. También habrá beneficios ambientales, pues con este tipo de economía se mitiga el impacto ambiental generado por el consumo de recursos.

Simultáneamente, obteniendo un producto de valor agregado, impidiendo que con estos haya contaminación del aire, suelo y agua, previniendo plagas comunes relacionadas a la mala disposición de los desechos.

Una economía circular tiene como objetivo diseñar los desechos. Los residuos no existen: los productos están diseñados y optimizados para un ciclo de desmontaje y reutilización. Estos ciclos ajustados de componentes y productos definen la economía circular y la distinguen de la eliminación e incluso del reciclaje, donde se pierden grandes cantidades de energía y mano de obra.

En segundo lugar, la circularidad introduce una diferenciación estricta entre los componentes consumibles y duraderos de un producto. A diferencia de hoy, los consumibles en la economía circular están hechos principalmente de ingredientes biológicos o 'nutrientes' que son al menos no tóxicos y posiblemente incluso beneficiosos, y pueden devolverse de manera segura a la biosfera, ya sea directamente o en una cascada de usos consecutivos. Durables como motores o computadoras, por otro lado, están hechos de nutrientes técnicos inadecuados para la biosfera, como los metales y la mayoría de los plásticos. Estos están diseñados desde el principio para su reutilización, y los productos sujetos a un rápido avance tecnológico están diseñados para actualizarse. Tercero, la energía requerida para alimentar este ciclo debería ser renovable por naturaleza, nuevamente para disminuir la dependencia de los recursos y aumentar la capacidad de recuperación de los sistemas (por ejemplo, a las crisis petroleras). - (Extraído World Economic Forum).

A continuación presentamos un video realizado por Ellen Macarthur Foundation donde podrás visualizar en que se basa una economía circular.

Economía Circular en el Mundo

A nivel global, la desmedida generación de residuos ha capturado la atención de entidades gubernamentales, centrando su atención por los efectos adversos al medio ambiente que se han alcanzado. Se requiere un cambio sistémico a una transición hacia una economía circular para los recursos que tienen una degradación pobre en el tiempo, los que comúnmente son no renovables.

El interés de cambiar de una economía lineal a una economía circular ha ido en aumento, un claro ejemplo de transición es la ciudad de Amsterdam, en donde se apoyan todas aquellas ideas e investigaciones que vayan orientadas a la implementación de la economía circular y modelos de negocios circulares. Según investigaciones de City Circle indican que los dos pilares fundamentales que llevan a que Amsterdam sea la primera ciudad circular del mundo es ejecutar la economía circular en las cadenas de construcción y desechos orgánicos; a continuación mostraremos información de la primera ciudad circular del mundo, cifras basadas en estudios hechos por Circle Economy.

Economía Circular Aplicada a Productos Comerciales en Colombia

Manta presentada por Mirian Epieyú en el African Fashion Week 2019 -Zipaquirá , elaborada a partir de fibras fabricadas de material PET reciclado y conocimientos ancestrales de tejido del pueblo indígena Wayuú (Extraído de Estrategia Nacional de Economía Circular-2019).

Ejemplo de Ecodiseño en mueblería hecha de estibas de madera recuperadas por la empresa Ecoground en Cúcuta, Norte de Santander (Extraído de Estrategia Nacional de Economía Circular-2019).

¿Cómo Implementamos La Economía Circular en Plastigoma?

Plastigoma ha sido pionera en activar una economía que dentro de su ciclo productivo, cuyas materias primas provengan del reciclado, y actualmente dando seguimiento a los lineamientos de la estrategia del Gobierno Nacional, para Plastigoma S.A.S el conocido hoy como nuevo modelo de negocio, ha sido nuestro pilar fundamental, buscando aportar continuamente a la valorización de recursos y así mismo a la optimización en la eficiencia productiva.

La implementación y promoción del uso integral de las materias primas, otorga una oportunidad sostenible a los recursos, generando calidad de vida y crecimiento económico a las comunidades.

Dentro de las actividades que aportan a que Plastigoma lleve el modelo de Economía Circular está el acondicionamiento de caucho reciclado para obtener nuevas piezas de caucho, se realizan piezas de PVC donde se involucra el pretratamiento de PVC reciclado, se disminuye la huella hídrica al integrar al proceso de producción agua lluvia.

Dentro de nuestra compañía es un estilo de vida el reciclaje, por lo que cada uno de los colaboradores que pertenece a Plastigoma S.A.S, hace una disposición final asertiva de los residuos que se generan dentro de la empresa y de sus hogares, logrando una separación en la fuente de residuos idónea, facilitando la recolección y su posterior uso en entidades gestora de residuos. Plastigoma S.A.S es reconocida como empresa gestora de residuos sólidos por la Corporación Autónoma Regional de Caldas - CORPOCALDAS, contamos con Licencia Ambiental para diferentes residuos como: aceite usado, implementos de venoclisis, Neumáticos Fuera de Uso (NFU), y excedentes de caucho y PVC.

Escrito por: Lina Paola Rojas Lozada